¿Os inquieta la conducta de vuestro hijo/a y la situación de intranquilidad que se genera en casa?

Tranquilos, os puedo ayudar a entender su comportamiento y, por supuesto, a solucionarlo.

¿Os inquieta la conducta de vuestro hijo/a y la situación de intranquilidad que se genera en casa?

Tranquilos, os puedo ayudar a entender su comportamiento y, por supuesto, a solucionarlo.

Tu psicóloga de confianza en Sevilla

Soy Luisa Ramírez,
psicóloga con amplia experiencia en modificación de conducta infanto-juvenil.

Te ofrezco nuevos caminos hacia la solución de tus problemas. Estoy segura de que juntos logremos los objetivos que te permitirán disfrutar de una vida plena y sin limitaciones.

Tu psicóloga de confianza en Sevilla

Soy Luisa Ramírez,
psicóloga con amplia experiencia en modificación de conducta infanto-juvenil.

Te ofrezco nuevos caminos hacia la solución de tus problemas. Estoy segura de que juntos logremos los objetivos que te permitirán disfrutar de una vida plena y sin limitaciones.

¡Construyamos la mejor versión de ti mismo/a!

Como padres, podemos vernos superados por la situación y, si además detectas algunos de los siguientes factores, puede ser el momento de pedir ayuda:

 

  • Tu hijo/a presenta estados de ira cada vez más frecuentes.
  • Trastorno de hábitos.
  • Trastorno del descanso.
  • Trastorno de alimentación y aseo.
  • Está agotado/a la mayor parte del tiempo.
  • Los dolores físicos son más asiduos: cabeza, articulaciones, barriga, etc.
  • Sus hobbies más comunes ya no le entusiasman.
  • Está siempre a la defensiva por sus miedos y su sentimiento de culpa.
  • Llora con bastante facilidad.
  • Presenta falta de atención y concentración que le han llevado a reducir su rendimiento en la escuela a pesar de estudiar mucho. No avanza como el resto de la clase y se desmotiva hasta tal punto que solo piensa en abandonarlo.
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
  • Trastorno de espectro autista (TEA).
  • La situación te sobrepasa, pierdes el control. No entiendes a tu hijo/a y eso te lleva a un estado angustioso de estrés y ansiedad.

¡Construyamos la mejor versión de ti mismo/a!

Como padres, podemos vernos superados por la situación y, si además detectas algunos de los siguientes factores, puede ser el momento de pedir ayuda:

  • Tu hijo/a presenta estados de ira cada vez más frecuentes.
  • Trastorno de hábitos.
  • Trastorno del descanso.
  • Trastorno de alimentación y aseo.
  • Está agotado/a la mayor parte del tiempo.
  • Los dolores físicos son más asiduos: cabeza, articulaciones, barriga, etc.
  • Sus hobbies más comunes ya no le entusiasman.
  • Está siempre a la defensiva por sus miedos y su sentimiento de culpa.
  • Llora con bastante facilidad.
  • Presenta falta de atención y concentración que le han llevado a reducir su rendimiento en la escuela a pesar de estudiar mucho. No avanza como el resto de la clase y se desmotiva hasta tal punto que solo piensa en abandonarlo.
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
  • Trastorno de espectro autista (TEA).
  • La situación te sobrepasa, pierdes el control. No entiendes a tu hijo/a y eso te lleva a un estado angustioso de estrés y ansiedad.

¿Qué puedo hacer por ti?

Enseñar a los padres a entender
a sus hijos.

Enseñar a tu hijo/a a gestionar los problemas del día a día para que tome el control de su vida.

Conseguir que tu hijo/a
tenga autoestima y confianza
en sí mismo.

Enriquecer el clima familiar
para alcanzar una convivencia
sana y feliz.

Mejorar su concentración
para que logre los objetivos en los estudios.

Ayudar a superar sus miedos y fobias, su déficit de atención, el nerviosismo, la impulsividad, la hiperactividad, etc.

¿Qué puedo hacer por ti?

Enseñar a los padres a entender
a sus hijos.

Enseñar a tu hijo/a a gestionar los problemas del día a día para que tome el control de su vida.

Conseguir que tu hijo/a
tenga autoestima y confianza
en sí mismo.

Enriquecer el clima familiar
para alcanzar una convivencia
sana y feliz.

Mejorar su concentración
para que logre los objetivos en los estudios.

Ayudar a superar sus miedos y fobias, su déficit de atención, el nerviosismo, la impulsividad, la hiperactividad, etc.

Mis métodos de ayuda

¿Conoces la terapia de juego?

Es una forma de terapia utilizada principalmente para niños/as y adolescentes. Eso se debe a que es posible que los niños/as no puedan procesar sus propias emociones o transmitir sus problemas a los padres u otros adultos.

Un psicólogo capacitado puede usar el tiempo de juego para observar y obtener información sobre los problemas de un niño/a. Luego este puede ayudar al niño/a a explorar las emociones y lidiar con el trauma no resuelto. A través del juego, los niños/as pueden aprender nuevos mecanismos de afrontamiento y cómo redirigir comportamientos inapropiados.

Beneficios de la terapia de juego

La terapia de juego puede fomentar el uso del lenguaje o mejorar las habilidades motoras finas y gruesas y puede utilizarse sola o en complemento de otras terapias. Si su hijo tiene una discapacidad mental o física diagnosticada, la terapia de juego no reemplaza otro tratamiento necesario.

Asumir más responsabilidad
para ciertos comportamientos.

Mejorar desarrollo escolar.

Desarrollar estrategias y habilidades para resolver sus problemas.

Solucionar la dificultad de aprendizaje.

Respeto a sí mismo.

Aprender a experimentar y expresar plenamente los sentimientos.

Empatía y respeto por los demás.

Habilidades sociales y relaciones familiares más fuertes.

Alivio de la ansiedad.

¿Cómo funciona la terapia de juego?

Existe una brecha de comunicación entre niños/as y adultos. Según la edad y la etapa de desarrollo, los niños/as simplemente no tienen las habilidades lingüísticas de los adultos. Pueden sentir algo, pero en muchos casos, no pueden expresarlo a un adulto o no tienen un adulto de confianza para expresarlo. Por otro lado, los adultos pueden malinterpretar o pasar por alto por completo las señales verbales y no verbales del niño/a.

Las sesiones suelen durar 45 o 60 minutos dependiendo de la técnica. El número de sesiones necesarias depende del niño/a y de su respuesta a este tipo de terapia, la cual puede realizarse individualmente o en grupos.

1
Los niños/as aprenden a comprender el mundo y su lugar en él a través del juego. Es donde son libres de expresar sus sentimientos internos y sus emociones más profundas. Los juegos pueden actuar como símbolos y adquirir un mayor significado, si sabes qué buscar.
2
Dado que el niño/a no puede expresarse adecuadamente en el mundo de los adultos, el psicólogo se une al niño/a en su mundo, en su nivel.
3
Mientras juegan, el niño/a puede volverse menos cauteloso y más apto para compartir sus sentimientos. No están presionados. Se les permite hacerlo en su propio tiempo y con su propio método de comunicación.
4
Para comenzar, el psicólogo puede observar al niño/a mientras juega y podría realizar entrevistas por separado con el niño/a, los padres o los maestros. Además, prestará especial atención a cómo el niño/a maneja la ausencia de los padres, cómo juega solo y cómo reacciona cuando los padres regresan.
5
Después de establecer algunos objetivos, se formulará un plan sobre cómo proceder.
6
Se puede revelar mucho sobre cómo un niño/a interactúa con diferentes tipos de juegos y cómo cambia su comportamiento de una sesión a otra. Pueden usar el juego para representar miedos y ansiedades, como un mecanismo calmante o para sanar y resolver problemas.
7
Cada niño/a es diferente, por lo que la terapia se adaptará a sus necesidades individuales. A medida que avanza la terapia, se pueden reevaluar los comportamientos y los objetivos.

Ejemplos de terapia de juego

Adapto mis técnicas y herramientas de forma personalizada para resolver los problemas de cada paciente, buscando siempre ajustarme a las necesidades particulares de cada uno de ellos. Entre otros muchos ejemplos de terapia de juego, se encuentran los libros, cuentos, fichas didácticas, puzzles, juegos de mesa, juegos educativos, juegos de psicomotricidad, etc.

Además, como herramientas innovadora en Sevilla, tenemos la Realidad Virtual y los muñecos de Playmobil®. Estas técnicas favorecen considerablemente la capacidad del paciente para poner en manifiesto lo que sienten.

Mis métodos de ayuda

¿Conoces la terapia de juego?

Es una forma de terapia utilizada principalmente para niños/as y adolescentes. Eso se debe a que es posible que los niños/as no puedan procesar sus propias emociones o transmitir sus problemas a los padres u otros adultos.

Un psicólogo capacitado puede usar el tiempo de juego para observar y obtener información sobre los problemas de un niño/a. Luego este puede ayudar al niño/a a explorar las emociones y lidiar con el trauma no resuelto. A través del juego, los niños/as pueden aprender nuevos mecanismos de afrontamiento y cómo redirigir comportamientos inapropiados.

Beneficios de la terapia de juego

La terapia de juego puede fomentar el uso del lenguaje o mejorar las habilidades motoras finas y gruesas y puede utilizarse sola o en complemento de otras terapias. Si su hijo tiene una discapacidad mental o física diagnosticada, la terapia de juego no reemplaza otro tratamiento necesario.

Asumir más responsabilidad
para ciertos comportamientos.

Mejorar desarrollo escolar.

Desarrollar estrategias y habilidades para resolver sus problemas.

Solucionar la dificultad de aprendizaje.

Respeto a sí mismo.

Aprender a experimentar y expresar plenamente los sentimientos.

Empatía y respeto por los demás.

Habilidades sociales y relaciones familiares más fuertes.

Alivio de la ansiedad.

¿Cómo funciona la terapia de juego?

Existe una brecha de comunicación entre niños/as y adultos. Según la edad y la etapa de desarrollo, los niños/as simplemente no tienen las habilidades lingüísticas de los adultos. Pueden sentir algo, pero en muchos casos, no pueden expresarlo a un adulto o no tienen un adulto de confianza para expresarlo. Por otro lado, los adultos pueden malinterpretar o pasar por alto por completo las señales verbales y no verbales del niño/a.

Las sesiones suelen durar 45 o 60 minutos dependiendo de la técnica. El número de sesiones necesarias depende del niño/a y de su respuesta a este tipo de terapia, la cual puede realizarse individualmente o en grupos.

1
Los niños/as aprenden a comprender el mundo y su lugar en él a través del juego. Es donde son libres de expresar sus sentimientos internos y sus emociones más profundas. Los juegos pueden actuar como símbolos y adquirir un mayor significado, si sabes qué buscar.
2
Dado que el niño/a no puede expresarse adecuadamente en el mundo de los adultos, el psicólogo se une al niño/a en su mundo, en su nivel.
3
Mientras juegan, el niño/a puede volverse menos cauteloso y más apto para compartir sus sentimientos. No están presionados. Se les permite hacerlo en su propio tiempo y con su propio método de comunicación.
4
Para comenzar, el psicólogo puede observar al niño/a mientras juega y podría realizar entrevistas por separado con el niño/a, los padres o los maestros. Además, prestará especial atención a cómo el niño/a maneja la ausencia de los padres, cómo juega solo y cómo reacciona cuando los padres regresan.
5
Después de establecer algunos objetivos, se formulará un plan sobre cómo proceder.
6
Se puede revelar mucho sobre cómo un niño/a interactúa con diferentes tipos de juegos y cómo cambia su comportamiento de una sesión a otra. Pueden usar el juego para representar miedos y ansiedades, como un mecanismo calmante o para sanar y resolver problemas.
7
Cada niño/a es diferente, por lo que la terapia se adaptará a sus necesidades individuales. A medida que avanza la terapia, se pueden reevaluar los comportamientos y los objetivos.
Previous
Next

Ejemplos de terapia de juego

Adapto mis técnicas y herramientas de forma personalizada para resolver los problemas de cada paciente, buscando siempre ajustarme a las necesidades particulares de cada uno de ellos. Entre otros muchos ejemplos de terapia de juego, se encuentran los libros, cuentos, fichas didácticas, puzzles, juegos de mesa, juegos educativos, juegos de psicomotricidad, etc.

Además, como herramientas innovadora en Sevilla, tenemos la Realidad Virtual y los muñecos de Playmobil®. Estas técnicas favorecen considerablemente la capacidad del paciente para poner en manifiesto lo que sienten.

¿Has oído hablar del uso de muñecos PLAYMOBIL® como herramienta en terapias de niños/as y adultos?

Esta herramienta es pionera en Sevilla y se utiliza como técnica proyectiva en terapia individual o sesiones de asesoramiento personal, aunque ya en EE.UU y países de Latinoamérica lleva varios años en creciente auge.

A través de los muñecos se pueden detectar y revelar aspectos inconscientes, que de forma visual transmiten mucha más información de lo que la persona a veces puede expresar verbalmente. Podemos llegar a comprender la base del problema o conflicto del paciente, ya que con ellos se pueden representar tanto a personas, objetos, emociones o partes internas. Aporta al paciente información que le ayuda a entender el origen de su malestar, y posteriormente, a encontrar la mejor solución posible.

La terapia se puede emplear (de forma presencial u online) tanto en niños/as como en adultos, aunque el funcionamiento es diferente, ya que los niños/as usan los muñecos para jugar y son los profesionales los que interpretan qué está pasando a través de ese juego. Los adultos, sin embargo, representan su conflicto creando una escena a través de los muñecos, y de esta forma visualizar ese conflicto, además de expresarlo verbalmente.

¿Conoces la Realidad Virtual?

Es una de las técnicas más innovadoras. Algunos contextos son fáciles de reproducir, pero hay situaciones como la fobia a volar en avión, la fobia a las agujas, la fobia a la sangre, etc. que son más complicadas de simular. Gracias al desarrollo tecnológico bajo la plataforma PSIOUS (que dispone de casi un centenar de entornos y escenas virtuales para tratar diferentes psicopatologías), a través de realidad virtual podemos exponer al paciente a estas situaciones de forma muy realista.

Este sistema permite al usuario poner en práctica los diferentes ejercicios y estrategias (técnicas de respiración y relajación, entrenamiento en autoinstrucciones, en habilidades sociales…) que en cada sesión se van enseñando y practicando. De esta manera, el cuerpo y la mente dejan de asociar una determinada situación a una respuesta emocional tan invalidante como lo había sido hasta ese momento.

Algunos de los valores diferenciales de esta técnica en comparación con otras son, por ejemplo:

Entornos virtuales capaces de generar reacciones y emociones reales.
Excelentes resultados: en la vanguardia de las nuevas tecnologías.
Técnica eficaz, rápida y práctica: adaptada a las necesidades de cada paciente.
Previous
Next

¿Has oído hablar del uso de muñecos PLAYMOBIL® como herramienta en terapias de niños/as y adultos?

Esta herramienta es pionera en Sevilla y se utiliza como técnica proyectiva en terapia individual o sesiones de asesoramiento personal, aunque ya en EE.UU y países de Latinoamérica lleva varios años en creciente auge.

A través de los muñecos se pueden detectar y revelar aspectos inconscientes, que de forma visual transmiten mucha más información de lo que la persona a veces puede expresar verbalmente. Podemos llegar a comprender la base del problema o conflicto del paciente, ya que con ellos se pueden representar tanto a personas, objetos, emociones o partes internas. Aporta al paciente información que le ayuda a entender el origen de su malestar, y posteriormente, a encontrar la mejor solución posible.

La terapia se puede emplear (de forma presencial u online) tanto en niños/as como en adultos, aunque el funcionamiento es diferente, ya que los niños/as usan los muñecos para jugar y son los profesionales los que interpretan qué está pasando a través de ese juego. Los adultos, sin embargo, representan su conflicto creando una escena a través de los muñecos, y de esta forma visualizar ese conflicto, además de expresarlo verbalmente.

¿Conoces la Realidad Virtual?

Es una de las técnicas más innovadoras. Algunos contextos son fáciles de reproducir, pero hay situaciones como la fobia a volar en avión, la fobia a las agujas, la fobia a la sangre, etc. que son más complicadas de simular. Gracias al desarrollo tecnológico bajo la plataforma PSIOUS (que dispone de casi un centenar de entornos y escenas virtuales para tratar diferentes psicopatologías), a través de realidad virtual podemos exponer al paciente a estas situaciones de forma muy realista.

Este sistema permite al usuario poner en práctica los diferentes ejercicios y estrategias (técnicas de respiración y relajación, entrenamiento en autoinstrucciones, en habilidades sociales…) que en cada sesión se van enseñando y practicando. De esta manera, el cuerpo y la mente dejan de asociar una determinada situación a una respuesta emocional tan invalidante como lo había sido hasta ese momento.

Algunos de los valores diferenciales de esta técnica en comparación con otras son, por ejemplo:

Entornos virtuales capaces de generar reacciones y emociones reales.
Excelentes resultados: en la vanguardia de las nuevas tecnologías.
Técnica eficaz, rápida y práctica: adaptada a las necesidades de cada paciente.
Previous
Next

¿Por qué confiar en mí?

Herramientas innovadoras
con alto porcentaje de éxito.

Terapia presencial y online, adaptándonos
a todas las circunstancias.

Tratamiento a medida 100% personalizado y
moldeado según las necesidades de cada persona.

Profesional muy cualificado y en continuo
proceso de aprendizaje.

¿Por qué confiar en mí?

Herramientas innovadoras
con alto porcentaje de éxito.

Terapia presencial y online, adaptándonos
a todas las circunstancias.

Tratamiento a medida 100% personalizado y
moldeado según las necesidades de cada persona.

Profesional muy cualificado y en continuo
proceso de aprendizaje.

¡Ayúdame a ayudarte a conseguirlo!

Contáctame y comenzamos

Rellena el formulario de contacto  y solicita información o agenda tu cita, estaremos encantados de ayudarte en todo lo que necesites.

¡Primera consulta online o telefónica totalmente gratuita

¿Qué opinan de nosotros?

Contáctame y comenzamos

Rellena el formulario de contacto que tienes a la derecha y solicita información o agenda tu cita, estaremos encantados de ayudarte en todo lo que necesites.

¡Primera consulta online o telefónica totalmente gratuita!

“Lo mejor que puedes hacer por los demás no es enseñarles tus riquezas,
sino hacerles ver las suyas propias."

Goethe

Sobre mí

María Luisa Ramírez Ruiz
Colegiada: AN11574

Centros sanitarios habilitados:
59363 y 46185

E-mail de contacto:
info@luisaramirezpsicologa.com

Coria del Río

ONLINE

Sevilla Capital

NERVIÓN

CENTRO

LUISA RAMÍREZ PSICÓLOGA ® Todos los derechos reservados | Web desarrollada por BeYuri ®

“Lo mejor que puedes hacer por los demás no es enseñarles tus riquezas,
sino hacerles ver las suyas propias."

Goethe

Sobre mí

María Luisa Ramírez Ruiz
Colegiada: AN11574

Centros sanitarios habilitados:
59363 y 46185

E-mail de contacto:
info@luisaramirezpsicologa.com

Coria del Río

ONLINE

Sevilla Capital

NERVIÓN

CENTRO

LUISA RAMÍREZ PSICÓLOGA ® Todos los derechos reservados | Web desarrollada por BeYuri ®